Carteles electorales de los principales partidos políticos, el último mensaje de Franco y el primero del rey Juan Carlos I, el manifiesto de la fundación de la Unión de Centro Democrático (UCD) o el lienzo mural que realizó el grafitero Muelle para la feria Arco son algunas de las 350 piezas que ilustran la España de la transición política y que se pueden ver en la exposición «Letras liberadas», en la Imprenta Municipal-Artes del Libro de Madrid (Concepción Jerónima, 15). La muestra es continuación de otra anterior, “Letras clandestinas”, que reunió las publicaciones y comunicaciones prohibidas durante la dictadura franquista.
Es un viaje al pasado el que nos invita a hacer “Letras liberadas”, porque nos permite vislumbrar, con el paso del tiempo, el importante cambio político y social que se produjo entre 1975 y 1982, con especial hincapié en Madrid.
La exposición reúne periódicos, revista, carteles, octavillas, fanzines, discos, objetos cotidianos, caricaturas, obra gráfica original y otras piezas de la cultura gráfica y material de este periodo de la historia reciente de España, el que va de 1975 a 1982.
Merece la pena detenerse en el mural sobre lienzo que el pionero madrileño del grafiti, Juan Carlos Argüello Garzo, más conocido como Muelle, hizo, con su mítica rúbrica, para la Feria de arte contemporáneo Arco, que posteriormente pasó a formar parte de los fondos del Ayuntamiento de Madrid y que es la primera vez que se expone en público.
‘La exposición está dividida en cinco apartados: ‘El final de franquismo y la resistencia al cambio’, ‘La ilusión de un pueblo’, ‘Madrid toma la palabra’, ‘¿Hubo otra movida madrileña?, y ‘La imagen plástica de un periodo’. Cada una aborda temática y cronológicamente el largo camino entre la etapa franquista y el nuevo sistema político que surgió durante la Transición.
Se dedica un espacio singular al papel cultural que desempeñó la ciudad de Madrid a partir de las primeras elecciones municipales de la democracia, que tuvieron lugar en 1979. Así, se puede contemplar el primer ejemplar del periódico Villa de Madrid, editado por el Ayuntamiento, o los carteles de las primeras ediciones del festival rock Villa de Madrid.
El propósito de la muestra es que el público que vivió aquellos años pueda recorrerlo de nuevo gráfica y visualmente y que los que aún no habían nacido se formen una idea de cómo se transformó un país y una ciudad en ese tiempo.
Muchas de las piezas expuestas forman parte de la colección del propio comisario de la muestra, Javier Domingo, donada en parte a la Imprenta Municipal.