El banquero francés Albert Kahn (Marmoutier, Bas-Rhin, Francia, 1860-Boulogne-Billancourt, Francia, 1940) tenía fama de ser un hombre lunático, misterioso y excéntrico. Su biografía quedó marcada desde niño por su condición de judío alsaciano, por lo que el exilio iba a formar parte de su existencia y a condicionar todos sus proyectos financieros. Sin embargo, su inquietud intelectual era tan vasta que abarcaba el mundo entero y financiaba proyectos utópicos, pero reales, como el diseño de jardines extraordinarios (“Les Jardins du Monde”), o un gran plan fotográfico, “Archivos del planeta” que, desde 1909 a 1931, generó 72.000 fotografías en color y 183.000 metros de película.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Círculo de Bellas Artes de Madrid ha mostrado en Madrid más de 400 fotografías y media hora de proyecciones cinematográficas de aquel empeño de mecenazgo, procedentes del Musée départemental Albert-Kahn, que se han distribuido en seis bloques temáticos.

Un atlas fotográfico

El primero, “Geografías humanas”, quiere mostrar la relación existente entre cada individuo y su entorno.

El segundo, “Geometrías del pensamiento: ciudades, templos, palacios”, trata de relacionar el hombre con el espacio.

El tercero, “Viaje al fin de la noche: guerras y conflictos”, recoge todas las contiendas registradas. La principal referencia es la Primera Guerra Mundial, pero también se pueden seguir otros conflictos, como los que enfrentaron a Rusia y Japón, Italia y Turquía, o muchas otras batallas, revueltas y guerras civiles.

Bulgarie, Sophia, Intr de la Nouvelle Cathédrale

La catedral de Sofía, en Bulgaria. Imagen de Léon Busy.

El cuarto, “Paisajes”, recoge infinidad de estampas de espacios singulares, como el Monte Fuji, las pirámides de Guiza, la abadía de Cluny o el puerto de Vancouver, con el ánimo de rescatar la belleza del mundo.

El quinto, “Geometrías del alma: rostros, cuerpos, retratos” recupera la mirada y el sentir de individuos anónimos que posaban en lugares que van desde Sevilla a Argelia, de Montenegro a Luxor o de Pekín a París. Son rostros o cuerpos solitarios, a veces hay grupos, que se inmortalizan para siempre en un instante para volver a desaparecer en el remolino anónimo de la vida.

El sexto y último, “El imperio de los signos: ritos, ceremonias, castigos”, documenta todo tipo de tradiciones y rituales, como las extrañas edificaciones fúnebres de Noruega, la oración de los monjes budistas, los actores del teatro No de Japón o la ceremonia de investidura de un califa en Estambul.

Palestine, Jaffa, Jaffa femme publiques Arabes

Fotografía tomada en Palestina por Paul Castelnau.

Registrar la Tierra habitada

¿Cómo surgió en la cabeza de Albert Kahn la peregrina idea de registrar la Tierra? Al parecer, todo comenzó en 1898, tras un viaje por el Extremo Oriente al que siguió, una década después, una vuelta al mundo de la que Kahn regresó con miles de imágenes y una idea clara de su macroproyecto fotográfico. En 1912 encarga al profesor Jean Brunhes un inventario de la superficie del globo habitado por el hombre y éste se ocupa de preparar cada expedición y de abastecer a fotógrafos y geógrafos de mapas, libros, guías de viaje e imágenes, invitándose a inmortalizar las escenas de la vida cotidiana con las que se encontrasen. En este proyecto se utilizó la primera fotografía en color, las placas de autocromo y los principios de los registros de la cinematografía.

Diversidad etnocultural

Así que, durante 22 años, con la financiación de Albert Kahn, la metodología de Jean Brunhes y las cámaras como herramientas de trabajo, se sucedieron unas expediciones que documentaron en total 50 países. Una increíble empresa que tenía como objetivo inventariar la diversidad etnocultural de la tierra.

Lamentablemente, el crack de la bolsa de 1929 provocó la ruina financiera de Albert Kahn y, con ella, los “Archivos del Planeta” cesaron su actividad. Se ponía fin a un proyecto precioso originado en la cabeza de un mecenas lunático para quien la construcción de una paz duradera se fundaba sólo en el diálogo intercultural.

Escrito por Pilar Ortega

Nací en Madrid un 8 de marzo y prácticamente desde entonces tengo un libro entre las manos. Me licencié en Periodismo y mi trayectoria profesional se ha desarrollado fundamentalmente en las secciones de Cultura de “El Mundo”, “La Razón” y “Ya”. Soy autora de varias guías publicadas por la editorial Anaya Touring que me llevaron a sumergirme en países tan interesantes como Ecuador, Bolivia o Costa Rica. Colaboro como “freelance" con diversas publicaciones: MUJERHOY, AIRCREWLIFESTYLE, HOLA VIAJES, SMQ, ETHERIA MAGAZINE, TOP VIAJES, LECTURAS SUMERGIDAS, ACTUAL GASTRO... También he puesto en marcha un proyecto editorial que enlaza los viajes con la literatura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s