El Siglo de Oro se instaló recientemente en Madrid de la mano del festival “Fiesta Corral Cervantes”. En pleno corazón de la ciudad, la Fundación Siglo de Oro promovió un proyecto popular con actividades lúdico-festivas para todos los públicos, de tal modo que, al igual que en los corrales de comedias del siglo XVII, los asistentes pudieron disfrutar de varias representaciones distintas cada día. Y no sólo de montajes teatrales y conciertos, sino que hubo la posibilidad de comer y beber, algo que también sucedía en los antiguos corrales de comedias. Con este motivo, nos adentramos en el Madrid del Siglo de Oro, donde los corrales de comedias proliferaban y la afición al teatro era masiva.

historia

Interior de la Casa Museo de Lope de Vega.

 

Para empaparnos del Madrid de la época, nos tendremos que dirigir al Barrio de las Letras, también conocido como Barrio de los Literatos, Barrio de las Musas o Barrio del Parnaso, por el que transitaron los grandes autores del Siglo de Oro. Aquí nacieron Quevedo y Leandro Fernández de Moratín; aquí vivieron Lope de Vega, Cervantes y Góngora; aquí quedaron enterrados Cervantes y Lope de Vega; aquí se levantaron los primeros corrales de comedias y aquí estuvo la imprenta de donde salió el primer ejemplar del Quijote.

Bien merece una parada la Casa Museo Lope de Vega. En este inmueble habitó el dramaturgo los últimos 25 años de su vida, hasta su muerte en 1635. Es un edificio de dos plantas que, desde su construcción en 1578, ha sufrido numerosas transformaciones pero sin perder su esencia ni el jardín que Lope inmortalizó en sus versos y en el que tantas horas pasó.

CERVANTES Y EL QUIJOTE

Por el Barrio de las Letras, naturalmente, se pueden seguir los pasos de Miguel de Cervantes, el escritor español más universal de todos los tiempos. Aunque nació en Alcalá de Henares, donde se halla su casa museo, vivió en distintos lugares de Madrid: en la calle de la Magdalena, en la del León, en la plazuela de Matute, en la calle de las Huertas y en la esquina de León con Francos (hoy Cervantes). Esta última casa fue demolida en el siglo XIX, a pesar de la lucha baldía de Mesonero Romanos por evitarlo, batalla en la que fue apoyado incluso por el rey Fernando VII. Al menos, el nuevo edificio recuerda, con una placa conmemorativa, que allí vivió el autor del Quijote.

Muy cerca se halla la Imprenta de Juan de la Cuesta (Atocha, 87, esquina San Eugenio), que se hizo mundialmente famosa por la edición, en 1605, de la primera parte de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, cuyos primeros ejemplares los vendió el librero Robles en la calle Mayor.

BOFETONES REALES

Eran geniales con la pluma, sin duda, pero aquellos escritores que pasaron a la posteridad por sus méritos literarios a veces se portaban, en el tú a tú, de una manera muy poco ejemplar. La historia de la literatura está plagada de bofetones reales y figurados. Lope y Cervantes se llevaban francamente mal, pero Quevedo y Góngora, seguramente, les superaban. Como ejemplo, basta decir que el autor de “El buscón” compró la casa donde vivía Góngora, quien pasaba apuros económicos, sólo para desahuciarle por impagos del alquiler y quedarse finalmente con la vivienda. Era un piso muy pequeñito y Góngora solía decir que era tan pequeño y tan caro como un dedal de plata. Ésta es la razón por la que la casa que habitó Góngora se halla, curiosamente, en la calle de Quevedo. Ambos autores, está claro, se profesaban rencor mutuo.

Calderón de la Barca vivió sus últimos 20 años de vida en el número 61 de la calle Mayor, en una de las casas más estrechas de Madrid. Allí murió el autor de “La vida es sueño”. La vivienda estaba situada justo en el tramo que por entonces se denominaba calle de las Platerías, por los muchos plateros que había instalados en la zona circundante y se hallaba precisamente frente a la iglesia del Salvador. Su constructor fue Manuel del Olmo, quien la edificó a mediados del siglo XVII. Con la desaparición de Pedro Calderón de la Barca, la historia de la literatura da por finalizado el Siglo de Oro.

 

 

Escrito por Pilar Ortega

Nací en Madrid un 8 de marzo y prácticamente desde entonces tengo un libro entre las manos. Me licencié en Periodismo y mi trayectoria profesional se ha desarrollado fundamentalmente en las secciones de Cultura de “El Mundo”, “La Razón” y “Ya”. Soy autora de varias guías publicadas por la editorial Anaya Touring que me llevaron a sumergirme en países tan interesantes como Ecuador, Bolivia o Costa Rica. Colaboro como “freelance" con diversas publicaciones: MUJERHOY, AIRCREWLIFESTYLE, HOLA VIAJES, SMQ, ETHERIA MAGAZINE, TOP VIAJES, LECTURAS SUMERGIDAS, ACTUAL GASTRO... También he puesto en marcha un proyecto editorial que enlaza los viajes con la literatura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s