Es uno de los hoteles de lujo más veteranos y con más nombres propios de España. Desde su inauguración el 1 de enero de 1910, por sus salones han desfilado reyes, presidentes de gobierno, primeros ministros, la Selección Española de Fútbol, personalidades de la ciencia, escritores y poetas, músicos, actores… Convertido en centenario, forma parte ya de la Historia, pero conviene recordar que desde su juventud ya era famoso. Y si no, echemos un vistazo a la hemeroteca para descubrir que en sus primeros años de vida fue protagonista de una obra de teatro de éxito. Hablamos de “Para hacerse amar locamente”, una pieza de Gregorio Martínez Sierra que se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid en 1916 y cuya acción transcurría en “un saloncito particular en el Palace Hotel de Granada” que, según la descripción del autor, estaba “lujosamente amueblado” y tenía un balcón desde el que “se descubre el magnífico panorama granadino, con la Sierra al fondo”.

Terraza

Desde la terraza panorámica, se divisa uno de los más hermosos crepúsculos de Granada.

Aquella primera aventura escénica del hotel fue el punto de partida de una trayectoria jalonada de episodios vinculados a la cultura en general y al teatro y la música en particular. Socavado en el subsuelo del Alhambra Palace, nos encontramos con un Teatrillo con capacidad para 109 espectadores, por el que han transitado los grandes creadores de España y algunos internacionales, desde Lorca y Falla hasta Jean Cocteau, Vargas Llosa, Rafael Alberti, Plácido Domingo, Montserrat Caballé o Paco Rabal y Lola Herrera. Hoy este Teatrillo, concebido para amenizar la estancia de los clientes con representaciones musicales, teatrales o circenses de pequeño formato, permanece intacto desde su construcción. Aquí el rey Alfonso XIII pasó la Nochevieja de 1909. Era la víspera de la inauguración de este hotel, también casino en su primera etapa, que iba a presidir el monarca, y la velada se amenizó con el Trío Iberia, integrado por el compositor Ángel Barrios, Ricardo Devalque y Cándido Bezunartea, que llegaría a hacerse famoso internacionalmente.

Concurso de Cante Jondo

Lobby

El lobby del hotel es el punto de encuentro de muchos granadinos.

El Teatrillo, que ha compartido el pálpito de la actividad artística del siglo XX en Granada, también proyectó películas, hasta el punto de que se dice que fue la primera sala cinematográfica de la ciudad. Y aquí dio sus primeros recitales, en 1917, el guitarrista Andrés Segovia, promovido por el Centro Artístico y Literario de Granada al que tan asiduo era Lorca. Pero si hay un hito en la historia del Teatrillo del Alhambra Palace, es la presentación en 1922 del Concurso de Cante Jondo, “para dar a conocer la importancia artística del canto primitivo andaluz”. Era una iniciativa conjunta del compositor Manuel de Falla, el pintor Ignacio Zuloaga, el poeta Federico García Lorca y otros artistas. En aquel acto, el joven Federico dio lectura a su “Poema del Cante Jondo” con intermedios de guitarra a cargo de Andrés Segovia y Manuel Jofré. La fiesta comenzó a las seis de la tarde. Así que el Teatrillo del Hotel fue el primer escenario donde resonaron, de viva voz, los versos de aquel gran poemario que iba a tardar mucho tiempo todavía en publicarse.

Salón de los Reyes Católicos

El Salón de los Reyes Católicos está concebido para la celebración de eventos sociales.

El Alhambra Palace se convirtió en la segunda casa de Manuel de Falla, que por entonces vivía en el Carmen de la Antequeruela, a un paso del hotel, donde tuvo su residencia desde el verano de 1921 hasta su marcha a Argentina. Aquel inmueble hoy se puede visitar porque se ha transformado en la Casa Museo de Manuel de Falla. Y otro de los asiduos era García Lorca, que vivió en sus dependencias otra jornada memorable, la del 5 de mayo de 1929, con motivo del estreno en Granada, en el Teatro Cervantes, de “Mariana Pineda”, protagonizada por Margarita Xirgu, que venía de tener un éxito espectacular en su presentación en Madrid y Barcelona. Dicen que aquel homenaje que recibieron Lorca y Xirgu duró más de 24 horas.

Sucursal del Sacromonte

La Guerra Civil que puso punto y final a los versos del poeta dejó sin voz al Teatrillo del Alhambra Palace. Las dependencias del hotel iban a acoger un hospital de guerra y no volverían a abrir sus puertas al público hasta 1943. Para seguir con la tradición, el nuevo director del establecimiento, Felipe Gaspart, decidió crear una orquestina para amenizar las fiestas y bailes de sociedad, por lo que, gracias a este hombre, el Teatrillo siguió teniendo sentido, ya que programaba todo tipo de conciertos, sobre todo de flamenco. Algunos decían que el tablao del Teatrillo era una sucursal del Sacromonte. Pero si hubo una actuación muy especial, ésta fue la que protagonizó la Orquesta Filarmónica de Berlín, fruto de las buenas relaciones del régimen con Alemania, el 23 de mayo de 1944. Evidentemente, las dimensiones del Teatrillo no eran las adecuadas para la agrupación, así que trasladaron el escenario al comedor.

Salón Árabe

La decoración del Salón Árabe remite a los cuentos de «Las mil y una noches».

Aunque el tiempo ha ido pasando, el Teatrillo pocas veces enmudeció. Hoy sigue acogiendo actuaciones de lo más variado en diferentes ciclos culturales y musicales. Y hasta el Festival Internacional de Música y Danza de Granada programa en este escenario conciertos de agrupaciones de cámara y solistas de diferentes géneros.

Las mil y una noches

Situado a muy poca distancia de la Alhambra, en la denominada Colina de Peña Partida, el Hotel Alhambra Palace se levantó a comienzos del siglo pasado gracias a la iniciativa del VIII Duque San Pedro de Galatino. Desde entonces, sus estancias se han ido poblando de anécdotas, vivencias y secretos de importantes personalidades. Sus 108 habitaciones (seis suites, 11 junior suites, seis deluxe y 85 Classic Vista Ciudad y Classic Exterior) están decoradas con celosías y elementos inspirados en los cercanos palacios nazaríes y brindan al huésped espectaculares vistas de la ciudadela y la vega de Granada que podrían recordar también, si uno le pone algo de imaginación, los escenarios de “Las mil y una noches”.

Junior Suite

Una de las Junior Suites del Hotel Alhambra Palace.

Además del Teatrillo, otro de los espacios más singulares del hotel, que sigue gestionado por los herederos del visionario Duque San Pedro de Galatino, es su Terraza Panorámica, punto de encuentro de la sociedad granadina, donde el viajero puede disfrutar de una estampa de ensueño y uno de los más bellos crepúsculos mientras degusta alguna de las opciones de su afamada coctelería. El Salón de los Reyes Católicos y el Salón Árabe están equipados para banquetes y bodas, mientras la Sala Sierra Nevada, el histórico Teatrillo y el Mirador son la mejor opción para pequeños actos o conciertos de música cámara y danza. Sin olvidar el Restaurante Terraza Príncipe, reconocido internacionalmente por la originalidad de sus propuestas gastronómicas.

Reformado prácticamente por completo para mejorar la experiencia de sus clientes, el Alhambra Palace hoy sigue presumiendo de su histórico Teatrillo, que se mantiene prácticamente igual que cuando Lorca y Falla presentaron en él el primer concurso de Cante Jondo. La historia, la poesía, la música y la cultura se funden en este hotel tan próximo a la Alhambra y el Generalife.

Escrito por Pilar Ortega

Nací en Madrid un 8 de marzo y prácticamente desde entonces tengo un libro entre las manos. Me licencié en Periodismo y mi trayectoria profesional se ha desarrollado fundamentalmente en las secciones de Cultura de “El Mundo”, “La Razón” y “Ya”. Soy autora de varias guías publicadas por la editorial Anaya Touring que me llevaron a sumergirme en países tan interesantes como Ecuador, Bolivia o Costa Rica. Colaboro como “freelance" con diversas publicaciones: MUJERHOY, AIRCREWLIFESTYLE, HOLA VIAJES, SMQ, ETHERIA MAGAZINE, TOP VIAJES, LECTURAS SUMERGIDAS, ACTUAL GASTRO... También he puesto en marcha un proyecto editorial que enlaza los viajes con la literatura.

2 Comentarios

  1. Estupendo artículo Pilar, muchas felicidades.

    Le gusta a 1 persona

    Responder

    1. Muchísimas gracias Juan Ignacio. Un abrazo

      Me gusta

      Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s